![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6RRG7QJf8xKqT_H27eJfjiZs5KY0U3RROz23x9sMrXfgQWZA-eLAwSBmXMFbJlhwXEmMPLhQWJ6Mn1W1Z9JtIWXguJ8SDKZUtF8C1fHo1aRmUT2i_Vo0gSa6nqrbV1PDiWUhcVmQdQPRD/s320/896b01d4daf6b2471494d9fea6fa5e27.jpg)
"Cada persona es un mundo" - Si lo llevamos al campo educativo diríamos que cada niño es un mundo. Cada niño es único, tiene unas características propias, unas experiencias propias, una forma de ver el mundo propia y genuina, una manera de relacionarse personal, una manera de ser y vivir personal e intransferibles.
Citando al filósofo judío Martin Buber "En cada persona hay algo único que no existe en otra".
Si esto es así no hay nada más injusto que en la escuela se le exija a todos por igual y que se quiera cortar a todos los alumnos por el mismo patrón. Todos tienen que aprender lo mismo y de la misma forma y todos han de ser evaluados de la misma forma. ¿Respeta la educación de nuestros niños y jóvenes la máxima de que cada persona es un mundo? ¿La culpa del fracaso escolar es de las familias, los alumnos, el sistema? ¿Necesitará la educación del siglo XXI una adecuación de tiempos, de espacios, de recursos, de ritmos, de estilos de aprendizajes?
Cada maestro ha de seleccionar que estilo de aprendizaje ayuda más a sus alumnos.
Destacamos seis estilos de aprendizajes:
1. Modelo de Hermann
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidSr_IYA_NX8jWv5xSb5RbT0I7xULcmYcR3RsMca6GHduytR4WhxoNEDqQ1r8IFcE_1EXaMqb-hoNbgMBuHIOB27hHPuMSLUjsSVUVU_-hqzUemv01uxp-26DOqgW6CnqGqgcTW63ia3Bn/s400/Diapositiva1+hermann.png)
2. Modelo de Felder y Silverman
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB07SGKcPygo49p43euLLMqh-uVXg8gPC74PhP4cquUlm_20QVJpAH0FZapntkjM3o-dPnceCNYKTX23PA3b2qI7oRhJ_KgyjRoTBEdLT-I8OooJkn1yqDEnlhj0kKc6HLR1NRGFYr6jiA/s320/model1.jpg)
3. Modelo Programación Neurolingüística de Sandler- Grinder
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6ApzxGwlQ5-MHs6vpjSXng8JGu0G1TL8wArYoKVkw8dd3lk-PuJwPHNBVpkmqqpdj-VpdHcwDiUtPZWp1pDRNnSTyElKOxB6Gj6ApIcnOgq94RjWMlOmk_L5ez51yPVVhh9RakleyJyOb/s400/estilos-y-ritmos-de-aprendizaje-12-638.jpg)
4. Modelo de los hemisferios cerebrales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgObEtH-8e0XxHeFL_yZw4DWgWlr7NHMKdRBJq5QO9OgiknDwwOBoaibj_7CCqNIyKBVvJSN7pqZL4OvrGY1p4EuZIAv3KcTCRqHB1JgHgPFf0QMvXUv4pJjr6xb6j-DU_kayUCnDLPoH_J/s400/estilos-de-aprendizajepptx-28-638.jpg)
5. Modelo de las inteligencias múltiples de Gadner
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxfBLHangMOdjv5A-NuV3mmUy7BgQ1xYPaPZy4IErWbsvvbvakqEvW4Iv-_sGLVrLpDNIdpBfxsIfs76fvezyuOZ_MyJoyNmzY8r_wPxmME1BZ7E3zv86PXHWJ0uT2BtTa0nK4jmMrEBrX/s320/intelig.jpg)
6. Modelo de Kolb
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGMolM8FxWqySclq8Bwx85v2MVHRKHgRBD9nf0mvKdOdgJoy4Mi1XbkpLAWG2TAZ8hASoe4o7F9NvYqj_12p5Efe6URNXDSeuHf40aSfQRE_9UgLlg1becu8I2R8BhLaS2ovykAGgGLoUb/s400/Psico-Ayuda-Infantil-estilos-de-aprendizaje1.png)
De estos estilos de aprendizajes destacamos los estudios de la neurociencia que nos indican nuevos modes de asimilar el aprendizaje. Estos modelos pretenden la bilaterización del cerebro, de manera que se favorezca un desarrollo integral de la persona.
De estos estilos de aprendizajes destacamos que el modo de aprender no se centra en la asimilación de los contenidos de forma memorística y en su reproducción total en un examen escrito.
Los estilos de aprendizajes antes mencionados ponen en tela de juicio la metodología de la escuela basada en el que el docente enseña unos contenidos en el aula, el alumno los practica en casa y después los reproduce en un tipo de prueba.
NUEVO ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
Los avances en las teorías cognitivas y en la neurociencia nos dan nuevas aportaciones para decirnos de qué manera aprende nuestro cerebro. Estos estudios explican que el cerebro es un órgano plástico que está en continuo desarrollo de aprendizaje. Es un órgano que hay que ejercer. No se aprenden solo conocimientos sino que el aprendizaje debe de ser una cuestión global, debe de llevar y de incluir a toda la persona. El aprendizaje es algo activo y "aprendo lo que quiero". Así se entiende que haya numerosos contenidos que una vez terminado el examen ya nuestro cerebro los desechas. Ha sido aprendizajes sin significado ni conexión con nosotros.
El aprendizaje basado por proyectos parte de la persona, de la acción, de la reflexión. Aprendo para algo. En el aprendizaje basado por proyectos el alumno es el centro, es el protagonista.
Para esta nueva perspectiva es necesaria la colaboración. En el ABP es vital el trabajo cooperativo, la investigación, la reflexión, la elaboración de hipótesis, el contrastar datos, buscar información, elaborar un producto que responda y a partir de ahí buscar nuevas preguntas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTQcD3qPDZJK3203SHwk3Nzg0H4jowq5eYtSOztw0rxCTOajKeN14oQTAQI7Migr8eLiXyejKosnnLedUx-DAKLc-vuFtHPkJli4oFDtkyQ4KEn9RMkltn2F6e7t8zTbIVTKZvzV5ARM0s/s400/INFOGRAFI%25CC%2581A_El-aprendizaje-basado-en-proyectos.jpg)
clica en la imagen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRJ_CNX-Jl3k0KPxlXtIWl5hd4s56Gha1Z9MjjxdzLrLMc496Q-ju0jbX7ic2SrFn6Lf_sAtSBs66AIUXGJap55cf3Qo7-rny1XgmemyNuX7Q5F1KCENVXHzucuCGVXXVItNeYmZcUBRg3/s320/PBL.jpg)
En el ABP el maestro presenta una pregunta inicial. A partir de esta pregunta surge una linea de investigación. Después hay que elaborar un producto como respuesta a esa pregunta.
Ejemplo de ABP para alumnos de 4º de Primaria
- Áreas incluidas: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
- Contexto: Mi colegio es un colegio costero. Es un colegio de compensatoria, está situado en una zona de desventaja sociocultural. Si nos asomamos a la ventana de la clase vemos el mar, el agua... En verano hace mucha calor. Los nenes vienen "muriéndose de sed", juegan en el patio y sudan y no pueden aguantar: "AGUA, AGUA"- gritan desesperadamente.
Ahora les pregunto:
¿Por qué cuando sudo tengo sed?
¿Por qué es necesaria el agua para vivir? ¿Qué tienen en común, una persona, una planta y un animal?
A partir de aquí hay que investigar.
¿Por qué es importante el agua para los seres vivos?
Estamos compuestos de agua
El agua y la función de nutrición
Alimentos con agua.
El agua y el clima
Cambio climático
Animales en peligro de extinción por falta de agua
Agua y solidaridad
El cuerno de África
Agua no potable - enfermedades
ONG que ayudan a África a construir pozos
Exposición el AGUA Y LA VIDA
Campaña "Cuidemos el agua, cuidemos el planeta, salvemos vida"
Es necesario utilizar:
- técnicas de trabajo cooperativo como "lápices al centro", "folio giratorio", "lectura compartida"
- Visitar centro de salud y que expliquen la importancia del agua para el cuerpo humano.
- Traer miembros de ONG que hablen a los alumnos.
- Usar videos, murales interactivos,
- Subir aportaciones de los compañeros al blog destinado a este proyecto.
Video explicativo con las características del ABP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario